El Superpoder del Calabacín Amarillo: ¿Puede la Verdura de Tus Comidas Ayudar a Combatir el Cáncer?

Salud

Por Gloria Paula Trujillo, 03.07.2025



Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del Laboratorio de Genotoxicología de la Universidad de Córdoba y del área de Genómica y Biotecnología del Centro IFAPA La Mojonera en Almería, ha descubierto que ciertos compuestos encontrados en la pulpa y la piel del calabacín amarillo podrían contribuir a la eliminación de células tumorales. Los expertos detectaron que una combinación específica de vitaminas y pigmentos presentes en esta hortaliza pueden interferir con el crecimiento del cáncer, particularmente en líneas celulares de leucemia humana. Al mismo tiempo, pruebas con Drosophila melanogaster, una mosca utilizada comúnmente como organismo modelo, sugieren que estos compuestos tienen un potencial antioxidante que protege el ADN del daño oxidativo.

En su investigación, los científicos examinaron los niveles de cuatro componentes clave en el calabacín: luteína, zeaxantina, betacaroteno y vitamina C. Realizaron tests tanto in vivo como in vitro, con el objetivo de evaluar las posibles capacidades antitóxicas de estas sustancias en los genes y su influencia en la destrucción y apoptosis celular (muerte celular programada).

El estudio, titulado "El Papel del Calabacín y sus Componentes Distintivos en la Modulación de Procesos Degenerativos: Genotoxicidad, Anti-Genotoxicidad, Citotoxicidad y Efectos Apoptóticos", ha sugerido también que el calabacín amarillo podría tener un mayor potencial anticancerígeno en comparación con el calabacín verde.

Para validad estas conclusiones, los investigadores emplearon el ensayo genético de insectos, o ensayo SMART, que mide las alteraciones genéticas en las alas de la mosca tras el tratamiento con compuestos o mezclas complejas. Realizaron pruebas paralelas en las que alimentaron a las larvas de las moscas con una mezcla de extractos de calabacín y agua oxigenada, y observaron el comportamiento de las células responsables del desarrollo de las alas; se encontró que el calabacín proteje al ADN del daño causado por la oxidación.

En términos de pigmentos que colorean el fruto, conocidos como carotenoides (luteína, zeaxantina y betacaroteno), la presencia de estos en la piel y la pulpa del calabacín amarillo es mayor que en el calabacín verde. Además, el calabacín amarillo también contiene una cantidad de vitamina C diez veces mayor en su pulpa que en la piel y en comparación con el calabacín verde.

Actualmente, los estudios se están enfocando en ampliar los conocimientos sobre uno de los principales componentes del calabacín amarillo, el betacaroteno, fuente de vitamina A. ¿Será el calabacín amarillo el próximo superalimento revelación? La ciencia avanza para saberlo.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Salud