Descubriendo a Andrés Bello: Un héroe humanista de América Latina

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 06.12.2024



La fascinante vida y contribuciones de Andrés Bello

Andrés Bello, un caraqueño nacido el 29 de noviembre de 1781 y fallecido en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865, fue una eminente figura de la humanidad e intelectualidad latinoamericana. Su legado trasciende fronteras y disciplinas como la poesía, legislación, filosofía, pedagogía, crítica literaria y filología.

Un vistazo a la vida y obra de Andrés Bello

  • Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, desde pequeño, Andrés Bello mostró entusiasmo por la lectura, especialmente por los clásicos de la literatura de la Época Dorada española. En el convento de las Mercedes, donde creció, aprendió latín con la ayuda del padre Cristóbal de Quesada.
  • En su juventud, entre 1797 a 1800, se graduó de bachiller en Artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Durante los años de estudio, impartió clases particulares a estudiantes, entre ellos, Simón Bolívar. Durante sus tertulias literarias, empezó a destacarse como escritor y poeta, ganándose el apodo de El Cisne del Anauco.
  • En 1802, fue nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, cuyo desempeño lo hizo merecedor del puesto de comisario de guerra en 1807, año en que también fue nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la aparición de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convirtió en el redactor principal de la Gaceta de Caracas.
  • En junio de 1810, Andrés Bello emprendió, junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez, un viaje desde Venezuela hasta Londres en la corbeta inglesa General Wellington. Su misión era obtener respaldo financiero del gobierno británico para la Guerra de Independencia de Venezuela. En la ciudad londinense, vivió hasta 1829, atravesando periodos de dificultades económicas.
  • Después de sus encuentros con Francisco de Miranda, que le permitió el uso de su biblioteca, Bello estudió griego y cumplió con éxito las responsabilidades de la Misión Diplomática. En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri. A lo largo de estos años, logró completar sus conocimientos en lenguaje y literatura, y se dedicó a los estudios de derecho internacional y a la enseñanza privada. Es autor de poemas originales y relevantes, como la silva Alocución a la Poesía (1823) y La Agricultura de la Zona Tórrida (1826).
  • En febrero de 1829, partió de Londres y llegó a Valparaíso en junio del mismo año. Desde entonces, vivió en Chile hasta el momento de su muerte, durante esta etapa ocupó varios cargos importantes como ministro de Hacienda y Rector de la Universidad de Chile.
  • En el último periodo de su vida, se dedicó a la redacción del Código Civil de Chile, que fue aprobado en 1855 y es su más destacada contribución legislativa. A pesar de su mala salud, en 1864, fue elegido como árbitro para resolver una disputa internacional entre el Ecuador y Estados Unidos.

Por sus amplios y diversos aportes a la civilización hispanoamericana, Andrés Bello es considerado uno de los primeros humanistas de América Latina.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades