Jorge Luis Borges, distinguido como una figura emblemática de la literatura latinoamericana y mundial, fue un escritor, poeta, ensayista, crítico, bibliotecario y editor argentino aclamado por su obra vanguardista que desafía la convención.
La genialidad literaria de Borges, considerado por muchos como uno de los escritores más destacados del siglo XX, es subrayada por la profunda reflexión filosófica que caracteriza cada uno de sus trabajos. Sus fervientes estudiosos reconocen una fascinación del autor por tópicos como la eternidad, el infinito, el tiempo, los espejos y los laberintos.
Explorando la vida de Jorge Luis Borges
Las siguientes secciones te proporcionarán un vistazo a algunas anécdotas interesantes y poco conocidas de la vida de Jorge Luis Borges:
1.- Borges no nació con ceguera
Este padecimiento, que resultó ser una enfermedad genética recibida de su padre, no fue una condición que Borges tuvo desde su nacimiento.
Las revelaciones hechas en varias cartas escritas por su madre, Leonor Acevedo, revelan que la enfermedad provocó su ceguera de forma gradual. Sin embargo, lejos de disuadirlo, la pérdida de la vista llevó a Borges a mantener su pasión por la literatura, dar conferencias y aprender idiomas.
2.- Borges nunca escribió una novela
Para Borges, las novelas eran un género "inferior" y "despreciable".
A pesar de expresar abiertamente su desdén por las novelas, la obra de Borges abarca una amplia gama de cuentos, ensayos, poemas y críticas literarias. Según sus propias palabras: "Si empezara a escribir una novela, me daría cuenta de que es una tontería y no completaría el proyecto".
3.- Borges era traductor desde su niñez y escribía en inglés
La exposición temprana de Borges al inglés, gracias a su abuela materna de origen británico y a su padre, Jorge Guillermo Borges, le permitió familiarizarse y dominar el idioma. Se sabe que tradujo al español "El príncipe feliz" de Oscar Wilde y escribió en inglés los poemas "On His Blindness" y "Two English Poems".
4.- Jorge Luis Borges detestaba el fútbol
A pesar de ser argentino, Borges no compartía la pasión y el fervor de su país por el fútbol.
En una ocasión, Borges declaró que "el fútbol es estéticamente feo. No hay nada especialmente hermoso en once jugadores corriendo detrás de un balón". Además, añadió que "es popular porque la estupidez es popular" y "nadie está realmente interesado en el fútbol. Nunca he escuchado a alguien decir 'me encantó el juego, aunque perdió mi equipo'. Lo único que parece importar es el resultado final."
5.- Borges inspiró "El nombre de la rosa"
El escritor italiano Umberto Eco era un gran admirador de Borges, tanto que el personaje asesino en su novela "El nombre de la rosa" fue inspirado en él. Este personaje, llamado Jorge de Burgos, es un anciano ciego que dirige la biblioteca en la que ocurren una serie de crímenes.
Es importante mencionar que Borges dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina durante 18 años, a partir de 1955, cuando ya era ciego.
