A lo largo del siglo XIX, se descubrieron compuestos azufrados en algunos vegetales conocidos como crucíferas (Brassicaceae), que constituyen la base de varias dietas alrededor del mundo. Esta familia de plantas incluye varias especies de gran importancia agrícola y económica, como la coliflor, el brócoli, las coles de Bruselas, el repollo (Brassica oleracea), la colza (Brassica napus) y el nabo (Brassica rapa). Estas plantas comparten una serie de características botánicas y acumulan estos compuestos químicos azufrados conocidos como glucosinolatos.
>
La estructura química de los glucosinolatos es algo compleja. Su síntesis comienza con un aminoácido al que se une una glucosa sulfatada y un adicional átomo de azufre rodeado de oxígeno. Todo esto ocurre a través de una serie de reacciones y modificaciones físico-químicas.
Los glucosinolatos ofrecen una ventaja competitiva a las plantas al actuar como compuestos anti-nutricionales, nematicidas, fungicidas y herbicidas, protegiéndolas de diversos enemigos potenciales. Sin embargo, para que los glucosinolatos sean verdaderamente útiles, requieren de una “activación” a través de enzimas de mirosinasa, que desdoblan los glucosinolatos y liberan los compuestos funcionales. Esto ocurre cuando se produce un daño en los tejidos vegetales, por ejemplo, por el ataque de un insecto, que causa la liberación de estos compuestos tóxicos defensivos de la planta.
La presencia de los glucosinolatos en nuestra dieta puede tener efectos notables sobre nuestra salud. Aunque son tóxicos para muchos organismos y son utilizados por las plantas para su defensa, algunos de estos compuestos pueden contribuir significativamente a nuestra salud. Específicamente, los isotiocianatos tienen propiedades anticancerígenas, al activar proteínas que pueden prevenir la aparición de células cancerosas o actuar contra ellas. Además, pueden ofrecer protección contra enfermedades cardiovasculares, mentales y relacionadas con la diabetes o con Helicobacter pylori.
La intersección de la biología vegetal y la salud humana es fascinante. Como dice el dicho, "La ciencia que no se comparte con la sociedad es como si no existiera". ¿No crees que es sorprendente cómo las plantas utilizan estas defensas y cómo podemos aprovecharlas para nuestro beneficio? ¿Qué otras maneras conoces de obtener beneficios de la naturaleza?
