Conocimiento mundial como un superalimento, el Açaí, una fruta tropical de la Amazonía, ha visto crecer enormemente su demanda en los últimos años. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Brasil produjo cerca de 1.6 millones de toneladas de Açaí en 2023, impulsado por el creciente reconocimiento de sus propiedades nutricionales. Sin embargo, este auge ha traído consigo un gran problema medioambiental, ya que más del 70% del peso de la fruta son huesos, que se descartan de manera inadecuada en muchos casos.
El Profesor Roberto Soares de Moura del Instituto de Biología Roberto Alcântara Gomes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, tras visitar Pará, el principal productor de Açaí brasileño, decidió estudiar las propiedades medicinales de estos residuos. Junto con la Profesora Angela de Castro Resende, iniciaron un viaje para descubrir cómo mejorar el manejo de estos desechos y su posible uso medicinal.
Algunos proyectos se han desarrollado para reutilizar estos residuos del Açaí, desde producción de cosméticos, bioplásticos, papel, biocarbón, muebles y hasta calzado. Pero todavía queda bastante por investigar sobre su potencial farmacológico.
Las investigaciones iniciales en 2007 de Soares de Moura se centraron en estudiar el extracto del hueso de Açaí. Su laboratorio ha confirmado que la suplementación dietética con este extracto tiene efectos prometedores contra la obesidad y la diabetes. Los experimentos han demostrado que los ratones alimentados con una dieta alta en grasas suplementada con extracto de hueso de Açaí ganaron menos peso y tenían niveles más bajos de glucosa e insulina.
Potencial para la salud hepática y renal
Además, el extracto pareció prevenir la acumulación excesiva de grasa en el hígado y proteger los riñones bajo condiciones adversas como la diabetes y la hipertensión. Los estudios en ratas diabéticas e hipertensas mostraron que el tratamiento redujo la inflamación, normalizó los niveles de urea y creatinina y previno daños renales graves.
Beneficios intestinales y cerebrales
Por otro lado, se ha demostrado que el extracto de hueso de Açaí tiene una acción similar a la metabformina, aplaudido fármaco para el tratamiento de la diabetes. Este extracto también afecta de manera positiva la salud intestinal y el metabolismo, equilibrando la flora bacteriana y aumentando la producción de ácidos grasos de cadena corta. En el cerebro, el extracto de Açaí mostró potencial para revertir ciertos cambios provocados por la dieta alta en grasas.
¿Qué sigue para el Açaí?
El futuro del extracto del hueso de Açaí parece prometedor, y el profesor Soares de Moura ya ha patentado su método de extracción. Sin embargo, aún queda por llevar a cabo estudios clínicos en humanos para validar su potencial terapéutico completo. Con soluciones de salud naturales como ésta, podemos estar un paso más cerca de encontrar respuestas efectivas a problemas de salud como la obesidad y la diabetes.
