El Virus del Papiloma Humano (VPH), es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo, afectando al 70% de las mujeres sexualmente activas en México. Aunque por lo general es una condición benigna que desaparece sin intervención médica, algunos tipos de VPH pueden llevar a la aparición de verrugas genitales o incluso cáncer.
Uno de los mitos más comunes es que la vacunación contra el VPH debe ser exclusiva para mujeres. Pero, es importante recordar que los hombres pueden ser portadores y transmitir el virus sin presentar síntomas. Por lo tanto, es vital considerar la vacunación en los hombres también para controlar la propagación del VPH.
El VPH de alto riesgo puede generar cambios en la estructura celular del cérvix, lo que eventualmente puede derivar en cáncer cervical. Este es el tipo de cáncer más común después del cáncer de mama, según la Sociedad Mexicana de Oncología. De hecho, el VPH causa el cáncer cervicouterino en el 99% de los casos, aunque este puede tardar de 10 a 20 años en desarrollarse.
Existen más de 100 tipos de virus que pueden causar VPH. El VPH de bajo riesgo no causa cáncer, pero sí favorece el desarrollo de verrugas en la piel. Mientras que aproximadamente 15 tipos de VPH de "alto riesgo" pueden causar cáncer cervical. Se estima que la mayoría de las personas se contagiarán de uno o más de los tipos genitales de VPH en algún punto de sus vidas.
¿Cómo saber quién me transmitió el VPH?
El VPH puede vivir en nuestro cuerpo en estado latente durante años antes de manifestarse. Por lo tanto, no es fácil determinar quién te transmitió el virus. Aún si apareciesen los síntomas, no es necesariamente una señal de infidelidad de tu pareja actual. Es importante recordar que un diagnóstico positivo de VPH no es una inmediata sentencia de cáncer. De hecho, recientemente, la FDA ha decidido reemplazar las citologías anuales por un examen de sangre que detecta solo los tipos de VPH que producen cáncer.
¿Qué tratamiento es recomendable y cómo se previene el cáncer de cuello uterino?
Las verrugas causadas por el VPH no se convierten en cáncer y a menudo desaparecen sin intervención. Si resultan molestas, un profesional de la salud puede eliminarlas aunque pueden reaparecer. Para prevenir el cáncer cervical, es recomendable realizar una citología cada dos años para detectar lesiones precancerosas. Las mujeres mayores de 30 con tres citologías normales pueden repetirlas cada tres años, y las mayores de 65 o que han sufrido una histerectomía pueden omitir el examen si han tenido tres citologías normales.
¿Quién debería vacunarse contra el VPH?
La vacuna del VPH (Gardasil) protege contra los dos tipos de VPH que causan el cáncer de cuello uterino. Es especialmente beneficiosa para mujeres que no han iniciado relaciones sexuales, ya que la mayoría de las mujeres sexualmente activas pueden estar ya infectadas con VPH. La vacuna ha sido aprobada en muchos países, incluyendo Colombia, Estados Unidos, y México. En Venezuela, donde aún se está esperando su aprobación, se recomienda empezar la vacunación en niñas a partir de los 9 años de edad.
En conclusión, recordemos que, aunque muchos hombres no presentan síntomas del VPH, pueden transmitirlo. Por esto, es crucial que tanto hombres como mujeres se realicen regularmente exámenes y consideren la vacunación para prevenir la propagación del VPH. Mantente informado y protege tu salud.
