¡Todo lo que necesitas saber sobre Halloween y su Origen Fascinante!

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 06.11.2025



Halloween, conocido también como la Noche de Brujas, es una celebración popular en países como los Estados Unidos, el norte de México, y algunas provincias de Canadá, que tiene lugar la víspera del 1 de noviembre. Este evento fenomenal tiene sus raíces en la antigua festividad celta del Samhain y en la conmemoración cristiana del Día de todos los santos. Aunque se trata en su mayor parte de una celebración secular, algunos creen que tiene subyacente un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses llevaron estas tradiciones a América del Norte durante la Gran Hambruna irlandesa en el siglo XIX.

Un vistazo al pasado de Halloween

La celebración honrando a "Todos los Mártires" ha sido una práctica de la Iglesia de Siria desde el siglo IV. Posteriormente en el siglo VII, el Papa Bonifacio IV transformó un templo romano, que había sido dedicado a todos los dioses (panteón), en un templo cristiano y lo dedicó al "Día de todos los Santos", en honor a todos los que habían precedido en la fe.

Inicialmente, este Día de Todos los Santos se celebraba el 13 de mayo. Sin embargo, fue el Papa Gregorio III, en el siglo VIII, quien cambió esta fecha al 1 de noviembre, coincidiendo con la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Posteriormente, el Papa Gregorio IV declaró en el año 840 que la Fiesta de "Todos los Santos" debía celebrarse universalmente.

Esta festividad importante, como todas las demás festividades mayores, estaba precedida por una "vigilia" en la víspera (31 de octubre). Este preludio del día de Todos los Santos se tradujo al inglés como "All Hallow's Eve (‘Vigilia de Todos los Santos’)" y finalmente se convirtió en la palabra que conocemos hoy: "Halloween".

Tradiciones similares se mantienen vigentes en naciones celtas que todavía conservan la herencia de la festividad, como las diásporas irlandesa y escocesa.

Las Raíces Celtas de Halloween

Samhain, palabra usada para denominar a un mes en el antiguo calendario celta, representa el festival que marcaba el final del verano y de las cosechas. En los idiomas gaélicos, "Samhain" es la palabra para "noviembre" y puede significar "fin del verano".

La festividad celta de Samhain semejaba una comunión con los espíritus de los difuntos, quienes en esta fecha tenían permiso para caminar entre los vivos, proporcionando a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados difuntos. Para mantener a los espíritus contentos y alejados de sus hogares, la gente solía dejar comida en el exterior de sus viviendas. Esta costumbre eventualmente se transformó en la tradición de "pedir dulces", que todavía persiste en día en Halloween.

Con la conquista de los territorios celtas por los romanos, la antigua costumbre fue influenciada por los festivales romanos dedicados a la diosa de la cosecha, Pomona. A su vez, los cristianos calificaron las celebraciones celtas como herejía y destruyeron, con ese pretexto, muchos aspectos de la cultura celta, sus monumentos y sus tradiciones. Se interpretó esto como un intento de los cristianos de asegurar su dominio político y social sobre el antiguo continente. Durante esta época de sometimiento, las creencias paganas fueron demonizadas, sus festivales adoptados, y luego convertidos en festividades cristianas. De este proceso, el Samhain se transformó en el Día de Todos los Santos, de donde se deriva finalmente el nombre de Halloween.

Una antigua costumbre del Samhain era vaciar nabos y llenarlos con velas. Siglos más tarde, esta práctica persiste en la actualidad con la tradición de tallar calabazas con caras asustadizas y poner velas en su interior. Esta tradición, exportada de Irlanda a los Estados Unidos en los siglos XIX y XX, es uno de los elementos más reconocidos de la actual celebración de Halloween.

[Foto: Halloween / Shutterstock]



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades