El día más oscuro en la historia de la aviación: La tragedia aérea de Tenerife

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 10.10.2025



El día que el cielo se vistió de tinieblas

El 27 de marzo de 1977, el aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife se sumergió en un manto de niebla espesa. Este día iba a entrar en la historia como la jornada de un catastrófico accidente aéreo. Dos colosos de los cielos, un Boeing 747 de KLM y otro de Pan Am, chocaron en el suelo, causando la muerte de 583 personas y dejando tan solo 61 sobrevivientes. Pero, ¿cómo pudo suceder una tragedia de esta magnitud? A continuación, te contamos la historia detrás de este incidente, que cambió para siempre la manera en cómo se maneja la seguridad aérea.

Una serie de desgracias imprevistas

Un acto terrorista que cambió el rumbo de los vuelos

El accidente fue precedido por un acto terrorista. Un aeropuerto en Gran Canaria fue objeto de una explosión, lo que llevó a desviar varios vuelos al aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife. Este último, diseñado para manejar vuelos regionales, no estaba preparado para recibir tantos vuelos internacionales de golpe. Entre ellos, los protagonistas de esta tragedia: el vuelo KL4805 de la KLM y el vuelo PA1736 de Pan Am.

Una pista congestionada rodeada por la niebla

El aeropuerto no tenía suficiente espacio para mover y estacionar los aviones, lo que obligó a que la única pista disponible se usara tanto para despegues como para el rodaje de los aviones. A esta problemática, se le sumó una densa niebla que disminuyó la visibilidad significativamente, impidiendo una operación segura tanto para los pilotos como para los controladores aéreos.

Un choque sin posibilidad de evasión

Errores irremediables en la cabina

Las investigaciones posteriores revelaron que el capitán del vuelo de KLM, Jacob Veldhuyzen van Zanten, asumió erróneamente que había recibido permiso para despegar. A pesar de las advertencias del ingeniero de vuelo y las comunicaciones confusas con la torre de control, el avión se precipitó al despegue mientras el Pan Am todavía estaba en la pista.

Pero eso no fue todo. El avión de Pan Am falló en abandonar la pista por una intersección asignada debido a la baja visibilidad y a las instrucciones poco claras, lo que terminó dirigiendo a ambos aviones hacia un camino de colisión.

El Devastador impacto

A las 17:06 horas, los dos aviones chocaron a una velocidad espeluznante. El ala del KLM decapitó la parte superior del fuselaje del Pan Am, lo que desencadenó una serie de explosiones y un incendio que devoró ambos aviones. Todos a bordo del KLM murieron en el acto, mientras que sólo 61 personas lograron escapar del Pan Am antes de que las llamas lo consumieran por completo.

Lecciones aprendidas

Errores humanos y fallas sistémicas

Se llegó a la conclusión de que varios factores contribuyeron a este accidente:

  • Falta de comunicación clara: Las transmisiones simultáneas entre los aviones y la torre causaron interferencias críticas.
  • Inexistencia de protocolos claros: El uso de frases como "Estamos listos para despegar" llevó a malos entendidos fatales.
  • Condiciones meteorológicas adversas: La niebla limitó severamente la visibilidad.

Cambios en la aviación

Tras este trágico incidente, se implementaron medidas esenciales para prevenir accidentes similares en el futuro:

  1. Uso obligatorio de fraseología estándar en comunicaciones aéreas.
  2. Introducción de la gestión de recursos de la tripulación (Crew Resource Management - CRM), promoviendo una toma de decisiones conjunta entre los miembros de la tripulación.
  3. Mejoras en los sistemas de control aéreo y los procedimientos operativos en aeropuertos.

El impacto emocional y cultural

Este accidente no sólo dejó huellas físicas, sino también emocionales en las vidas de las personas afectadas. Las familias tuvieron que lidiar con años de duelo y batallas legales contra KLM y Pan Am. Hoy en día, esta tragedia sigue siendo un recordatorio de las vidas que se perdieron debido a los errores operacionales.

Un recordatorio perpetuo

La tragedia aérea de Tenerife no fue simplemente un accidente; fue el resultado de una serie de errores humanos y circunstancias desafortunadas. Casi cinco décadas después, sigue siendo un hito en la historia de la aviación, recordándonos que incluso los sistemas más avanzados son vulnerables si no se prioriza la seguridad y la comunicación.

Fuentes: skybrary / Wikipedia / Aerotime | Foto: Wikimedia



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades