Conociendo a Sor Juana Inés de la Cruz: Símbolo del Legado Hispano Común

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 29.08.2025



En el 2019, el líder de México, Andrés Manuel López Obrador dirigió una misiva al rey Felipe VI de España. En su carta, López Obrador destacó que los derechos individuales y colectivos habían sido violados durante la era colonial, hechos que ambas naciones deben reconocer como contrarios a sus principios actuales. Solicitó que el estado español admita su responsabilidad histórica en estos eventos y ofrezca disculpas o compensaciones políticas.

La carta no obtuvo respuesta, lo que llevó a que la sucesora de López Obrador, Claudia Sheinbaum, no invitara al rey Felipe VI a su toma de posesión. En respuesta, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, también declinó asistir.

Estos eventos destacan el debate en curso sobre cómo percibir lapresencia española en América durante más de 300 años, un asunto de gran complejidad. No solo se trata de entender y gestionar esta historia compartida desde una perspectiva académica, sino también se deben tener en cuenta factores políticos, ideológicos y económicos que pueden entrar en conflicto con los enfoques académicos.

Existe una disparidad en cómo se entiende este periodo compartido en la historia a ambos lados del Atlántico. Las universidades de Hispanoamérica ofrecen estudios sobre la historia y la literatura de España durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Por ejemplo, en la UNAM hay un curso dedicado en exclusiva al Quijote. Sin embargo, en España, las opciones para obtener un conocimiento equivalente de la época virreinal americana son limitadas.

Podemos observar la figura de Sor Juana Inés de la Cruz como un claro ejemplo de esta situación. Esta escritora es reconocida como una personalidad relevante en la historia mexicana. Como mujer, monja, novohispana y criolla, ella posee un lugar único en la literatura del Siglo de Oro. Sin embargo, a veces, su obra es objeto de apropiaciones anacrónicas que proyectan en Sor Juana ideas ajenas a su época.

Defensora de muchas causas

Hoy en día, Sor Juana es frecuentemente considerada como un ícono de la comunidad LGBT+. Mantuvo una relación íntima con la Condesa de Paredes, virreina del virreinato de la Nueva España, dentro de un sistema cortesano en el cual encontró espacio para florecer como escritora. Esta relación ha sido interpretada por algunos como un indicio de criptolesbianismo. En uno de sus muchos poemas dedicados a la virreina, Sor Juana escribe:

“ser mujer ni estar ausente

no es de amarte impedimento,

pues sabes tú que las almas

distancia ignoran y sexo”.

Para ciertos críticos, Sor Juana es también considerada una defensora del americanismo, resistiendo de manera oblicua al poder colonial. Sin embargo, un análisis de su obra en su contexto cultural sugiere precaución para no caer en anacronismos.

Esencia lírica del Siglo de Oro

Más allá de los misterios que rodean a esta autora, su obra confirma a Sor Juana como una de las poetas más relevantes del siglo XVII. Aunque indudablemente influenciada por la obra de Góngora, logró crear un estilo único con rastros de Garcilaso, Calderón, Quevedo y Gracián. Además de su rico trabajo lírico, dejó un notable legado como dramaturga, destacándose en loas, autos sacramentales y comedias.

Su obra fue publicada por primera vez en Madrid con el título de Inundación castálida de la única poetisa, musa décima”. Esto marcó un hito significativo, ya que, para los autores criollos, era muy difícil difundir sus obras en España. Sor Juana se consolidó como uno de los primeros íconos literarios en ambos lados del Atlántico. Antes de su muerte, unas monjas portuguesas pertenecientes a la academia literaria Casa do prazer solicitaron una contribución de la monja. En respuesta, ella les envió veinte enigmas escritos en verso.

Hoy en día, Sor Juana es la única mujer y la única americana entre los grandes poetas del Siglo de Oro. Pero su obra, a excepción de en círculos académicos, es ampliamente desconocida en España. Hay algunas excepciones, como cuando la autora fue el enfoque del Festival de Almagro en el año 2019. No obstante, tales ejemplos de reconocimiento son insuficientes.

Leamos y estudiemos a Sor Juana. Celebremos su literatura como parte de un patrimonio compartido. Al comprender mejor este legado, es posible que podamos construir una nueva identidad hispánica.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades