Se suele recurrir a las denominaciones “Hispanoamérica”, “Iberoamérica” y “Latinoamérica” de manera indiscriminada, aunque no representen lo mismo. Por ello, podrías estar preguntándote, ¿puedo referirme a alguien de Brasil como “iberoamericano” o “latinoamericano”? ¿Cuál es la distinción entre un Foro “Iberoamericano” y uno “Latinoamericano”? ¿Existe una diferencia entre la literatura latinoamericana y la hispanoamericana? ¿Cómo se relacionan Canadá y Francia con el concepto de “latinoamericano”? Estos términos, aunque frecuentemente se usan como sinónimos, tienen orígenes y diferencias conceptuales distintos, y conllevan diversas implicaciones históricas y políticas.
Hispanoamérica: Un vínculo basado en el idioma y la cultura
El término Hispanoamérica se utiliza para referirse a los países de América donde se habla español predominante. En términos geográficos, Hispanoamérica comprende diecinueve países que comparten ciertos aspectos en común: el idioma español, la religión católica y un legado cultural de España. Sin embargo, debido a la diversidad de su población, cada país tiene sus propias características y tradiciones únicas.
Iberoamérica: Un concepto con raíces geopolíticas
Iberoamérica es una denominación más amplia que Hispanoamérica, ya que engloba no solo a los 19 países hispanohablantes, sino también a Brasil, donde se habla portugués. Asimismo, la diversidad cultural y étnica de Iberoamérica es considerable, con influencias indígenas precolombinas, europeas y africanas.
Latinoamérica: Un término forjado en el siglo XIX
Latinoamérica, por su parte, debería incluir a todos los países y territorios de América que hablen lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés). Esto englobaría a los países de Hispanoamérica y Brasil, así como a Haití, territorios franceses de ultramar y partes de EE.UU. y Canadá donde se habla francés. Sin embargo, esta denominación también abarca a aquellos territorios de América del Norte donde se habla español. Por lo tanto, el término se asocia más con una identidad mestiza que con una herencia lingüística y cultural latina.
¿Por qué Francia está en el origen de "Latinoamérica"?
El uso del término Latinoamérica se popularizó en el siglo XIX, con el apoyo de figuras intelectuales y políticas francesas que promovían la idea de que Francia tenía una “misión civilizadora” y debía proteger la herencia latina en América. Es por ello que los territorios francoparlantes de América del Norte no forman parte de Latinoamérica.
El surgimiento de este término también se entiende como una contrapartida a la creciente influencia de EE. UU. en el continente americano. Este discurso de proteger la "herencia latina" se alineaba con los intereses políticos y comerciales de Francia en la época, y de hecho, sirvió para justificar la intervención francesa en México.
¿Latinoamérica como producto neocolonial?
El término Latinoamérica surgió en el contexto del neocolonialismo del siglo XIX. Su uso puede verse como una imposición colonialista que sobrepone las influencias europeas a las identidades indígenas y afrodescendientes. Por tanto, para algunas personas, identificarse como “latinoamericano/a” puede ser visto como una aceptación de esta etiqueta colonialista.
En conclusión, es importante comprender las diferencias conceptuales que existen entre Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica para evitar confusiones y malentendidos. Cada término alberga su propio conjunto de implicaciones históricas y culturales.
