Meta avanza en la construcción de la Torre de Babel: Desarrolla un traductor de voz en 100 idiomas

Tecnología

Por Gloria Paula Trujillo, 14.10.2025



En el pasado, la idea de tener un traductor de texto capaz de manejar hasta 100 idiomas era asombrosa. Sin embargo, la idea de un traductor capaz de realizar traducciones de voz a voz había sido hasta ahora atribuida solo a la ciencia ficción.

En La guía del autoestopista galáctico, un pez de babel ficticio se insertaba en la oreja para traducir instantáneamente cualquier idioma.

En la popular serie de ciencia ficción Star Trek, se recurrió a un ficticio "traductor universal" para facilitar la comunicación con extraterrestres. Similarmente, en la novela de Douglas Adams La guía del autoestopista galáctico, un pez de Babel se utilizaba para las mismas propósitos de traducción en tiempo real. Hoy en día, ese mito parece cada vez más cerca de convertirse en realidad.

Meta, la compañía fundada por Mark Zuckerberg, ha revelado un sistema de inteligencia artificial capaz de realizar traducciones en múltiples idiomas. Este sistema es capaz de traducir no solo de texto a texto, sino también de voz a voz, y de todas las combinaciones posibles entre ambos.

El pasado de la traducción automática

Los primeros sistemas de traducción automática, basados en reglas y cálculos estadísticos, han quedado atrás. Ahora, disponemos de una inmensa capacidad de cálculo que permite desatar el potencial del aprendizaje de las máquinas mediante el uso de redes neuronales artificiales. Estas mismas redes son la base de los modelos de lenguaje actuales, como el popular chatbot ChatGPT.

Muchos de los traductores automáticos existentes trabajan mediante el uso de un idioma intermedio, a menudo el inglés, debido a la disponibilidad de grandes volúmenes de datos para el entrenamiento. Sin embargo, esta técnica puede dar lugar a errores, ya que se requieren dos instancias de traducción: una al idioma intermedio y otra al idioma de destino.

La traducción automática en la actualidad

Meta propone una forma de realizar traducciones directas entre dos idiomas, evitando la necesidad de un idioma intermedio. ¿Cómo? Gracias a un "espacio multidimensional" de representación común, donde se representan tanto texto como audio, independientemente del idioma.

Dentro de este espacio multidimensional, las declaraciones con significados similares están ubicadas en zonas próximas, lo que permite medir distancias y hacer cálculos. Por lo tanto, un sistema como el propuesto por Meta puede aprender a representar palabras y audio en este espacio, sin importar el idioma en el que se encuentren.

Aprendizaje con cero ejemplos

Meta ha logrado esto a través de una técnica de aprendizaje conocida como "zero-shot learning", que permite el aprendizaje a partir de cero ejemplos, ya que tanto el texto como el audio pueden representarse en el mismo espacio multidimensional, lo que permite hacer la transición de uno a otro.

El futuro de la traducción automática

A pesar de los impresionantes avances en la tecnología de traducción automática, aún existen desafíos notables. Aún no se tienen en cuenta elementos como las inflexiones vocales y otros componentes emocionales que pueden afectar la precisión de la traducción, especialmente en el caso de la traducción de voz a voz.

Hay cuestiones gramaticales complejas, como el género de ciertas palabras, que también pueden presentar problemas. Sin embargo, uno de los desafíos más grandes es la falta de datos de alta calidad necesarios para entrenar estos sistemas. Como resultado, la traducción en idiomas menos comunes sigue siendo problemática.

El futuro de la traducción automática debe, por tanto, enfocarse en superar estos obstáculos, además de buscar sistemas rápidos y eficientes energéticamente que puedan integrarse en nuestros dispositivos móviles.

La traducción entre 100 idiomas puede parecer una hazaña impresionante, pero simplemente es solo el comienzo. Existen más de 7,000 idiomas en todo el mundo, y el sueño de construir una verdadera "Torre de Babel" está más cercano cada día.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Tecnología