El 29 de septiembre de 1964 es un día que quedará grabado en la historia de la cultura pop: fue la fecha en que "Mafalda" hizo su primera aparición oficial como tira cómica. Curiosamente, este icónico personaje fue creado dos años antes, en 1962, por el talentoso Quino, cuyo nombre real es Joaquín Salvador Lavado Tejón. Originario de Mendoza, Argentina, Quino nació el 17 de julio de 1932 y aunque comenzó su carrera como dibujante en 1954, realmente comenzó a saborear el éxito después de la publicación de su primer libro de recopilación de chistes gráficos, Mundo Quino, en 1962. Simultáneamente con esto, Quino también dio vida al personaje de Mafalda.
Hoy vamos a adentrarnos en el fascinante viaje de Mafalda, aquella niña sagaz y aguda, seguidora apasionada de los Beatles y del Pájaro Loco, a lo largo de los años.
Todo comenzó en 1963 cuando Mansfield, una empresa, confió en Quino para desarrollar una historieta centrada en una familia para promover su nueva línea de electrodomésticos. Sin embargo, nunca se llevó a cabo dicha campaña, y las ocho tiras cómicas creadas por Quino terminaron olvidadas en un cajón. Pero como dice el viejo refrán, nada en este mundo se desperdicia. Al año siguiente, el secretario de redacción de "Primera Plana", un periódico local, solicitó una tira cómica a Quino, quien decidió darle una nueva oportunidad a sus viejas tiras guardadas. Finalmente, "Mafalda" vio la luz el 29 de septiembre de 1964.

Poco después, Mafalda encontró un nuevo hogar en el diario argentino, El Mundo, después de algún desacuerdo con "Primera Plana" y, a partir de ese momento, su popularidad comenzó a crecer y a cruzar fronteras. En 1966, Mafalda se publicó en varios diarios de Uruguay y en 1968, su primer libro se editó en Europa.
Uno de los momentos más destacados en el viaje de Mafalda vino en 1969 cuando su primer libro recopilatorio se publicó en Italia como "Mafalda, la contestataria", con un prólogo anónimo de Umberto Eco. Mafalda se convirtió en tal fenómeno que incluso el famoso escritor Julio Cortázar llegó a decir: "No es importante lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí".
En 1970, el gobierno de Franco en España publicó el primer libro de Mafalda, obligando a los editores a incluir una banda en la portada que indicaba "para adultos". A pesar de que unas ediciones de sus libros publicadas en Finlandia en 1972 no tuvieron mucha repercusión, los primeros libros de Mafalda se publicaron en Francia y Alemania en 1973 con éxito.
El 25 de junio de 1973 se publicó la última tira de Mafalda en la revista Siete Días. Quino afirmó que simplemente se le habían agotado las ideas, y decidió mudarse a Milán donde continuó creando tiras cómicas.
Tras una petición de UNICEF en 1977, Quino volvió a pintar a Mafalda y los personajes de la tira para una campaña mundial sobre la Declaración de los Derechos del Niño. En 1979, se publicó en Francia el primer libro en color de Mafalda.
El personaje de Mafalda finalmente debutó en los Estados Unidos en 1986. Y dos años más tarde, Mafalda se unió con Libertad, otro personaje de la serie, para un cartel conmemorativo del Día Universal de los Derechos Humanos, realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina.
El mundo de Mafalda se ha expandido de muchas formas con el paso de los años: ediciones piratas en chino se publicaron en Taiwán en 1990, y en 1992, Madrid albergó una gran exposición llamada "El mundo de Mafalda", a cargo de la Sociedad Estatal Quinto Centenario.
El legado de Mafalda es potente y duradero: en 1995, la "Plaza Mafalda" se inauguró en Buenos Aires. En 2008 la empresa Subterráneos de Buenos Aires realizó dos murales de su personaje, Mafalda, en la estación Perú. Las diez únicas ediciones de la serie siguen siendo reimpresas en todo el mundo para que las nuevas generaciones puedan disfrutar del ingenio y sabiduría de esta pequeña niña argentina.

