El personaje de cómic "Mafalda", conocido en todo el mundo, hizo su debut oficial el 29 de septiembre de 1964. Sin embargo, su creación se remonta a 1962 por el renombrado autor Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino. Nacido en Mafalda, Argentina, el 17 de julio de 1932, Quino inició su carrera como dibujante en 1954. Su primer gran logro fue en 1962 cuando publicó su primer libro de compilación de chistes gráficos "Mundo Quino" y creó la tira cómica "Mafalda".
Mafalda, la pequeña crítica, inteligente y fanática de los Beatles y del Pájaro Loco, tiene una historia fascinante. Hoy te llevamos en un viaje a través del curioso origen y la evolución cronológica de la niña de caricaturas más reconocida del mundo:
En 1963, la empresa Mansfield solicitó a Quino una tira de una familia para promocionar una nueva línea de electrodomésticos. Sin embargo, la campaña nunca se llevó a cabo y las ocho tiras cómicas que Quino creó se quedaron guardadas.
En 1964, el editor de "Primera Plana" solicitó una tira a Quino, quien decidió rescatar el trabajo que había hecho para Mansfield y añadió algunas tiras nuevas. El 29 de septiembre de 1964 se publicó la primera de estas tiras y "Mafalda" nació oficialmente.
A pesar de algunos contratiempos con "Primera Plana" en 1965, "Mafalda" encontró un nuevo hogar en el diario argentino `El Mundo' y reapareció solo diez días después.

En 1966, "Mafalda" empezó a ganar reconocimiento internacional al publicarse en varios periódicos de Uruguay. En 1968, se publicó su primer libro en Europa, y en 1969, en Italia, se lanzó el primer libro que recopilaba sus tiras, titulado "Mafalda, la contestataria", con un prólogo escrito por Umberto Eco. Esto solidificó la fama de Mafalda y, como dijo el escritor Julio Cortázar: "No importa lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí".
Para sorpresa de todos, el 25 de junio de 1973, Quino publicó la última tira de "Mafalda", alegando que se le habían agotado las ideas. Luego se trasladó a Milán, donde continuó creando tiras cómicas.
Sin embargo, "Mafalda" vivió en otros formatos. En 1977, UNICEF solicitó a Quino que utilizara los personajes de Mafalda para ilustrar la Declaración de los Derechos del Niño. Además, en 1979, se publicó en Francia el primer libro de Mafalda a todo color.
A lo largo de las décadas, "Mafalda" ha echo apariciones en varias campañas y eventos importantes. Incluso ha sido publicada ilegalmente en Taiwán y ha sido homenajeada en Buenos Aires con la "Plaza Mafalda" y dos murales en la estación Perú.
Hoy en día, los diez libros únicos de "Mafalda" se siguen imprimiendo una y otra vez en todo el mundo.
