La Masacre de El Mozote: Un Sangriento Capítulo de la Historia Latinoamericana

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 28.09.2025



El espantoso capítulo de la historia latinoamericana que tuvo lugar en diciembre de 1981, durante la guerra civil en El Salvador, ha dejado una cicatriz que no se ha borrado. Nos referimos a la masacre de El Mozote, un acto brutal perpetrado por agentes gubernamentales que se cuenta entre las peores atrocidades cometidas en la historia de nuestro continente. Este horroroso crimen de lesa humanidad, tristemente, aún no ha sido castigado como corresponde.

El Caldo de Cultivo que Dijo Basta

Desde 1821, año en que El Salvador obtuvo su independencia de España, el país ha sido sacudido por una alarmante inestabilidad política. Durante la década de 1970, esto alcanzó su climax, convirtiendo al país en un polvorín social. Un enorme abismo socioeconómico, una creciente falta de libertad y las tensiones internacionales entre los Estados Unidos y el bloque comunista contribuyeron a avivar las llamas del conflicto, que finalmente degeneró en la guerra civil salvadoreña.

Los actores del conflicto salvadoreño se vieron influenciados por la Guerra Fría. Por un lado, el gobierno salvadoreño, firmemente aliado a los Estados Unidos desde mediados del siglo XX, recibió entrenamiento y apoyo de dicho país. Por otro lado, ciertos movimientos de izquierda que formaban parte del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tenían relaciones con la URSS, Cuba y Nicaragua.

A pesar de que nunca se declaró oficialmente, el conflicto entre el FMLN y el gobierno duró de 1980 a 1992, dejando un saldo de cerca de 75.000 muertos. A su vez, el episodio más sangriento de la guerra civil salvadoreña fue la masacre de El Mozote.

Los Horrores de El Mozote

El 10, 11 y 12 de diciembre de 1981, en el humilde lugar conocido como El Mozote y en otros pequeños poblados cercanos al norte del departamento de Morazán (El Salvador), ocurrió lo que se considera el acto de violencia contra la población civil más brutal cometido por agentes gubernamentales de la historia latinoamericana. La dictadura salvadoreña llevó a cabo una operación antiguerrillera en el norte del país, denominada "Operación Rescate", en la cual estuvieron involucrados distintos grupos del ejército salvadoreño.

El ataque comenzó por la tarde del 10 de diciembre, cuando las unidades del batallón Atlácatl llegaron a El Mozote en busca de los insurgentes del FMLN. Los soldados obligaron a los habitantes a salir de sus casas y congregarse en la plaza del pueblo. Acto seguido, exigieron información acerca de las operaciones de las guerrillas e impartieron la orden de que los aldeanos volvieran a sus hogares, amenazándolos de muerte si alguien osaba salir durante la noche.

Las Impensables Atrocidades

Las crueles acciones comenzaron cuando los soldados separaron a las personas entre hombres, mujeres y niños. Posteriormente, los torturaron y mataron, comenzando por los hombres, seguido de las mujeres y al final los niños. Sadísticamente, torturaron, violaron a lo largo de todo el día y decapitaron a las mujeres, incluso a las niñas más pequeñas.

Los raros Sobrevivientes y sus Relatos

Hasta la fecha, se estima que se asesinó a entre 600 y 900 personas, la gran mayoría de ellas, niños. Rufina Amaya fue una de las pocas sobrevivientes y testigos de la masacre. A pesar de que Rufina denunció rápidamente lo que había pasado en la emisora clandestina del FMLN, Radio Venceremos, la junta de gobierno de El Salvador y la embajada estadounidense descartaron su relato como "propaganda izquierdista".

En 1993, la posibilidad de una investigación fue sepultada con la promulgación de la Ley de Amnistía General. Aunque ya se había documentado y difundido el genocidio de El Mozote por el New York Times, el gobierno salvadoreño logró cerrar el caso y garantizar impunidad a los culpables.

La Batalla por la Justicia aún Continúa

Tras 36 años de impunidad, en 2017 hubo un rayo de esperanza cuando la Corte Suprema de Justicia de El Salvador anuló la amnistía y se reabrió el caso. Actualmente, 18 ancianos afrontan cargos preliminares por asesinato y terrorismo debido a su implicación con la masacre. Entre ellos está el general retirado , José Guillermo García Merino, Ministro de Defensa del país de 1979 a 1983.

Según estimaciones del juez a cargo, Jorge Guzmán, el juicio podría extenderse hasta mediados de 2019. Aún queda mucho por hacer, pero los sobrevivientes y las familias de las víctimas de la masacre de El Mozote no cejarán en su lucha por la verdad y la justicia.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades