Galileo Galilei fue un personaje fascinante que dejó una huella imborrable en el campo de la astronomía. Nacido en Pisa, Italia, en el seno de una familia dedicada a la música, fue educado por monjes en Vallombrosa y luego se matriculó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina en 1581.
Sin embargo, encontró su verdadera vocación en la filosofía y las matemáticas, por lo que abandonó la universidad en 1585 sin un título médico. No obstante, eso no impidió su camino académico, ya que comenzó a dar clases privadas y en 1589 se convirtió en profesor de matemáticas.
Durante sus años como profesor, refutó la teoría de Aristóteles acerca de la caída de los objetos, una acción que fue considerada casi hereje y le costó su puesto en la universidad en 1592. Aunque, posteriormente, encontró un empleo en la Universidad de Padua, donde destacó durante casi dos décadas.
En Padua, Galileo inventó un tipo de calculadora conocida como compás, la cual era utilizada para resolver cálculos matemáticos complejos. También desarrolló su interés en la física y formuló varias leyes nuevas.
A pesar de ser un firme partidario del modelo universal de Copérnico, no mostró un interés profundo en la astronomía hasta que construyó su primer telescopio tras el invento del catalejo en Holanda.
Este telescopio, con un factor de aumento de 20, le permitió hacer importantes descubrimientos como los cráteres en la luna, el hecho de que la vía láctea estaba compuesta por estrellas, y la existencia de las cuatro lunas más grandes de Júpiter.
Después de la publicación de estos hallazgos en 1610, se le ofreció el prestigioso puesto de matemático de la corte en Florencia, lo que le dio más tiempo para dedicarse a sus investigaciones.
Las teorías y los descubrimientos de Galileo fueron objeto de controversia, principalmente debido a que contradecían las enseñanzas aristotélicas. Como resultado, fue denunciado por un sacerdote en Florencia, lo que provocó que escribiera una carta abierta argumentando que la Biblia no debería influir en las discusiones científicas.
Años más tarde, debido a la censura de la iglesia a los libros de Copérnico, le fue prohibido defender la idea de que la Tierra se mueve. A pesar de tener que aceptar estas restricciones, Galileo continuó trabajando y centrando su investigación en otros aspectos de la astronomía.
En 1630, obtuvo permiso de los censores de la iglesia para publicar un libro sobre sus teorías del universo, aunque el título original fue cambiado. Sin embargo, la Inquisición le convocó a Roma para un juicio bajo la acusación de herejía.
A pesar de contar con un certificado que atestiguaba que Galileo ya no tenía restricciones, en 1633 fue condenado a prisión perpetua, que luego fue conmutada por arresto domiciliario. Sus libros fueron quemados y la sentencia en su contra fue proclamada en todas las universidades.
Galileo publicó su último libro en 1638, el cual construyó sobre sus estudios anteriores sobre el movimiento y la física, y sentó las bases para el trabajo futuro de Isaac Newton. Desafortunadamente, perdió la visión antes de su publicación y murió en Arcetri el 8 de enero de 1642.
¿Qué piensas de la vida y la obra de Galileo Galilei? ¿Crees que su trabajo ha influenciado la astronomía moderna? Cuéntanos tu opinión.
