¿Por qué no se imprime más dinero cuando lo necesitamos?

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 20.04.2025



El siguiente artículo está dirigido a jóvenes entre 12 y 16 años con curiosidad por comprender el mundo que les rodea.


Interrogante de Lucía : una estudiante de 16 años del IES Ramón y Cajal, Granada.


Supongamos que vayas a la tienda local y desees adquirir caramelos y tentempiés variados. Te das el gusto ya que dispones de suficiente dinero para pagar todo. El dinero que tienes es un regalo de tus primos por tu cumpleaños; de inmediato calculaste que tenías cien euros en total. Pero al momento de pagar, te das cuenta de que los billetes son del juego Monopoly…

Con la edad que tienes, sabes que en la economía de la vida real necesitas dinero real, no billetes de Monopoly para realizar tus compras.

Cinco euros verdaderos valen más que quinientos del Monopoly…

Como profesor de economía en la Universidad de Granada, suelo iniciar la sesión de economía política y política monetaria preguntando a mis alumnos: "¿Preferirías tener un billete de quinientos del Monopoly o uno de cinco euros?". La respuesta típica es elegir el de cinco euros.

El poder adquisitivo es la clave. Aunque nominalmente el billete de quinientos del Monopoly tiene un valor mayor que el billete de cinco euros, es este último el que nos permite adquirir bienes y servicios en el mundo real. Esta es la razón por la que pagamos con dinero y a cambio de nuestro trabajo, aceptamos compensación por ello.

La amenaza de la inflación

Para entender por qué es así, visualiza una balanza. De un lado tienes el producto agregado (la producción total de bienes y servicios) y del otro lado está el dinero disponible en la economía. El equilibrio de esta balanza garantiza el mantenimiento del valor real del dinero.

¿Qué pasaría si se imprimiera más dinero? La balanza se desequilibraría, inclinándose hacia el dinero e incrementando los precios mientras el dinero pierde poder adquisitivo. Como resultado, surgiría la inflación.

Hiperinflación: un fenómeno destructivo

Si un gobernante decide imprimir y distribuir más dinero cada vez que vuelve al punto de partida, la economía entraría en un espiral de aumento constante de precios, que podría conducir a un fenómeno muy temido por los economistas: la hiperinflación. Este fenómeno puede ser devastador para un país, ya que puede causar incertidumbre en la población, escasez de bienes y devaluación del dinero.

Billete de 500 millones de marcos emitido en 1923, durante la hiperinflación en Alemania.
Wikimedia Commons, CC BY

Por lo tanto, imprimir más dinero no es una solución adecuada a los problemas económicos. Más bien, se debería fomentar una economía sostenible respetuosa con el medio ambiente y los derechos de las personas.


Con la colaboración del museo interactivo Parque de las Ciencias de Andalucía.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades