Descubre la Historia y Poder de la Resistencia No Violenta

Inspiración

Por Gloria Paula Trujillo, 03.04.2025



La resistencia pacífica, también conocida como acción no violenta o no violencia activa, es una táctica de protesta ligada a la desobediencia civil. Su objetivo es alcanzar una revolución política, social y cultural, evitando el uso de la violencia.

Este método de resistencia tiene sus raíces en el movimiento de independencia de la India y en las enseñanzas de Gandhi, quien denominó a su enseñanza satyagraha. Gandhi tomó inspiración de Leo Tolstoi y Henry D. Thoreau, y postulaba los siguientes elementos para esta resistencia:

  1. Negociación y mediación
  2. Preparación del grupo de resistencia para la acción directa
  3. Agitación
  4. Emisión de un ultimátum (enfocado al adversario o opresor)
  5. Boicot económico y huelgas
  6. No cooperación con las autoridades
  7. Desobediencia civil
  8. Toma de las funciones gubernamentales
  9. Gobierno en paralelo

Gandhi empleó todos estos métodos durante su lucha por la independencia de la India del Imperio Británico. Estas estrategias fueron posteriormente adaptadas por otros líderes de pacifismo, que buscaron implementar la no violencia activa y la desobediencia civil para generar cambios esenciales en sus comunidades.

Aunque cada lucha tiene particularidades distintas, todas comparten ciertos principios del enfoque de Gandhi sobre resistencia no violenta. La implementación de este método conlleva ventajas y restricciones, y requiere un estudio exhaustivo de la misma.

En la lengua inglesa, esta filosofía de resistencia se conoce generalmente como Non violence. Sin embargo, algunas organizaciones hispanohablantes prefieren emplear el término No violencia activa para distinguirlo del simple pacifismo, tal y como lo interpretaba Gandhi.

Aunque la estructura metodológica de la resistencia no violenta surge con Gandhi, hay eventos históricos anteriores a su lucha que emplearon una táctica similar. Algunos hechos destacados de resistencia pacífica, anteriores y posteriores a Gandhi incluyen:

  • Huelga de los plebeyos en el 494 a.C.
  • Hungría en 1867.
  • Finlandia en 1905.
  • Lucha por la independencia de la India y Pakistán en 1940.
  • El Salvador en 1944.
  • El movimiento por los derechos civiles en los EE. UU. en 1955.
  • Movimiento pacifista contra la Guerra de Vietnam.
  • Revolución de los Claveles en Portugal en 1974.
  • El sindicato Solidaridad en Polonia en 1980.

Información basada en: Wikipedia | Foto: Estatua de Mahatma Gandhi Shutterstock

--

--



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Inspiración