10 Increíbles Hechos Asombrosos Sobre La Infidelidad: ¡El #7 te sorprenderá!

Curiosidades

Por Gloria Paula Trujillo, 29.12.2024



La infidelidad es un fenómeno que se presenta en todo el mundo con alarmante frecuencia, a pesar del rechazo casi generalizado por esta conducta. En este artículo, te presentaremos 10 datos intentando esclarecer las razones que pueden llevar a la infidelidad…

“El amor no es primordialmente una emoción”, afirma Helen Fisher, una antropóloga y bióloga reconocida a nivel mundial por su investigación acerca de la atracción interpersonal y el comportamiento sexual en los seres humanos. Fisher sostiene que el amor emerge de tres sistemas primarios en el cerebro, desmitificando todas las idealizaciones románticas vinculadas con esta emociones confusa y compleja.

Descubrir el motivo de la infidelidad en la humanidad ha eludido tanto a los poetas como a los actores románticos, y ahora la ciencia está buscando todas las respuestas a esta cuestión. Acompañanos mientras Fisher descifra el misterio de la traición, por qué sucede y su frecuencia. She also draws on the research of Hasse Walum in Stockholm and the discovery of the alleged “infidelity gene” (334), responsible for the regulation of the vasopressin hormone, naturally released during orgasms, prevalent in most mammals, and playing a larger role in the brains of men than women.

Según Fisher and the Stockholm researchers, parece ser que el alelo 334 es el culpable de la infidelidad masculina…

1. La formación de la pareja es una marca de la humanidad

Datos de las Naciones Unidas de 97 sociedades entre 1947 y 1992 sugieren que alrededor del 93.1% de las mujeres y el 91.8% de los hombres contraen matrimonio antes de los 49 años. Datos más recientes muestran que cerca del 85% de la población de los Estados Unidos finalmente se casará.

2. La monogamia es solo una parte de la estrategia reproductiva humana

La infidelidad es también sumamente común. Estudios recientes muestran que el 20-40% de los hombres heterosexuales casados, y el 20-25% de las mujeres heterosexuales casadas tendrán al menos una aventura extramarital durante sus vidas.

3. La composición cerebral puede influir en la infidelidad

Los humanos tenemos tres sistemas primarios en el cerebro vinculados al amor; 1) El impulso sexual que nos impulsa a buscar relaciones sexuales con diversas parejas. 2) El amor romántico que nos motiva a dedicar nuestra energía de apareamiento a un/a compañero/a específico/a. 3) El vínculo de pareja que insta a las parejas a permanecer juntas por lo menos suficiente tiempo para criar juntos a un niño durante su infancia. Según Fisher, los tres sistemas interactúan para ofrecer un abanico de emociones, motivaciones y comportamientos esenciales para nuestra compleja estrategia reproductiva humana. Por ende, esta arquitectura cerebral hace posible que expresemos profundos sentimientos de apego hacia un/a compañero/a, a la par de sentir intenso amor romántico por otro/a, o un fuerte deseo sexual por otros/as compañeros/as extramaritales.

4. La infidelidad ha sido una constante a través de las culturas

Fue común en la Grecia y Roma Antiguas, en la Europa preindustrial, entre los japoneses, chinos, hindúes, así como entre los Inuits del Ártico. También fue común entre el pueblo Kuikuru en la selva de Brasil, los Kofyar de Nigeria, los Turu de Tanzania y muchas otras sociedades tribales.

5. Hay diferentes tipos de infidelidad

Los investigadores han ampliado la definición de infidelidad para incluir la infidelidad sexual (relaciones sexuales sin involucramiento romántico), infidelidad romántica (interscambios románticos sin involucramiento sexual) e involvement both sexual and romantic.

6. Múltiples factores contribuyen a la infidelidad

Factores psicológicos, culturales y económicos influyen en la frecuencia y en la forma de expresarse la infidelidad. Es un fenómeno universal, aunque es condenado por gran parte de las sociedades.

7. La búsqueda discretas de parejas es una tendencia destacada

En una encuesta reciente entre hombres y mujeres solteros en Estados Unidos, el 60% de los hombres y el 53% de las mujeres admitieron haber “buscado pareja de manera discreta”, trataándose de coquetear individualmente con posibles parejas y alejarse de una relación comprometida para cambiar por una nueva relación. Este comportamiento también se registró en otras 30 culturas.

8. La infidelidad no necesariamente implica una relación infeliz

Aunque existe un correlación entre la insatisfacción en la relación y la infidelidad, el 56% de los hombres y el 34% de las mujeres que participaron en estudios acerca de la infidelidad calificó su matrimonio como “feliz” o “muy feliz.” Esto sugiere que la genética también puede influir en el apareamiento.

9. Los estudios señalan la posibilidad de un gen correlativo con la infidelidad

En 2008, Hasse Walum y sus colegas del instituto Karolinska de Suecia condujeron una investigación para entender si ciertos genes afectan el comportamiento de unión de las parejas en humanos. En su estudio, examinaron a 552 parejas casadas o que llevaban cohabitando durante al menos cinco años. Los varones que portaban el alelo 334, que controla la vasopresina, obtuvieron resultados considerablemente más bajos en la escala de vinculación de parejas.

Estos resultados indicaron que estos hombres tenían menos sentimientos de apego hacia sus cónyuges. Los hombres con dos variantes de este gen demostraron tener las puntuaciones más bajas, seguidos por quienes solo portaban una variante. Los hombres con el gen 334 también experimentaron más crisis maritales (incluyendo amenazas de divorcio) durante el año pasado; los hombres con dos copias de este gen tenían aproximadamente el doble de probabilidad de haber sufrido una crisis marital que los que no heredaron ninguna copia de este alelo. Por último, los compañeros de hombres con una o dos copias de este gen obtuvieron de manera significativa puntuaciones más bajas en las evaluaciones que medían la satisfacción marital. Este estudio no midió directamente la infidelidad, pero sí medidas varios factores que probablemente contribuyeran a la infidelidad.

10. Muchos científicos han ofrecido teorías acerca de la evolución de la infidelidad humana.

Helen Fisher sostiene que durante la prehistoria, los machos buscaban reproducirse de manera desproporcionada, influenciando en la biología de los hombres contemporáneos. Las hembras infieles obtenían beneficios económicos de sus relaciones extramaritales, además de contar con otros hombres para ayudar con la crianzas de los niños si el compañero principal moría o los abandonaba. Además, si una mujer ancestral concebía un hijo con esta pareja extramarital, también aumentaba la variedad genética en sus descendientes.

La infidelidad aportó beneficios biológicos inconscientes tanto a hombres como a mujeres a lo largo de la prehistoria, perpetuando los fundamentos y la propensión para la infidelidad de ambos sexos hoy en día.



Te gustó este articulo?



Comentarios


Mas: Curiosidades