Pablo Neruda, una figura ilustre de las letras hispanoamericanas, no solo fue un poeta y escritor excepcional, sino también desempeñó roles significativos como diplomático y político. Su obra le valió el Premio Nobel de Literatura en 1971, consolidando su estatus como uno de los escritores más influyentes y destacados del siglo XX.
Nacido como Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, en el año 1904, en la Provincia de Linares en Chile, Neruda creció bajo la tutela de su padre, un trabajador ferroviario, ya que su madre falleció apenas un mes después de su nacimiento.
En 1906, su familia se mudó a Temuco, en la región de Cautín. Allí, Neruda comenzó a forjar su camino literario, estudiando en el Liceo de Hombres de Temuco y donde sus primeros poemas recibieron reconocimientos, como en los Juegos Florales de Maule en 1919.
Ya en la década de 1920, Pablo Neruda comenzó a colaborar con la revista literaria 'Selva Austral'. En 1923, financiado en gran parte por él mismo y sus amigos, publicó su primer libro 'Crepusculario'.
El año 1924 marcó su ascenso a la prominencia literaria en Latinoamérica, con la publicación de 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada'. También durante esta época, Neruda inauguró su carrera como diplomático, sirviendo como cónsul en diversas ubicaciones como Birmania, Sri Lanka, Java, Singapur, Argentina y España.
En la década de 1930, con la Guerra Civil Española y la fatídica muerte de Federico García Lorca, Neruda se inclinó más profundamente hacia el idealismo político, comprometiéndose con el movimiento republicano en España y Francia.
A su regreso a Chile en 1938, Neruda mantuvo su compromiso con los temas sociopolíticos en su poesía. En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura y fue elegido como Senador, uniéndose al Partido Comunista de Chile.
Con el inicio del régimen de Gabriel González Videla en 1946, Neruda se vio forzado a exiliarse a Argentina debido a la persecución política. Regresó a Chile en 1952, y en los años siguientes recibió el Premio Stalin de la Paz y fue nombrado doctor 'honoris causa' en la Universidad de Oxford.
Además de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971, Neruda fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz. Sin embargo, en 1973 renunció a su puesto de embajador de Chile en Francia debido a sus problemas de salud, y más tarde fallecería en Santiago por un cáncer de próstata el 23 de septiembre de 1973.
Gems literarias: algunas frases de Pablo Neruda
“En un beso, sabrás todo lo que he callado”.
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.
“Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida”.
“El más grande de los hombres sencillos, nuestro maestro”.
“Hay un cierto placer en la locura, que solo el loco conoce”.
“Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos”.
“Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida”.
“¿Sufre más el que espera siempre que aquel que nunca esperó a nadie?”
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”.
“El amor no se mira, se siente, y aún más cuando ella está junto a ti”.
“Para que nada nos separe, que no nos una nada”.
“¿Cuál será la diferencia entre tener paciencia para nada y perder el tiempo?”