Leon Tolstói, uno de los escritores más distinguidos de la historia rusa, tenía una visión inusual sobre el mundo de la literatura. Para él, el verdadero propósito de la literatura radicaba en proporcionar comprensión, más que meramente entretenimiento. Pero, ¿qué temas abordaba en sus escritos? ¿Qué le inspiraba? Aquí exploramos su vida y obra.
La emblemática figura de León Tolstói
Leon Tolstói (1828-1910), o Leo Tolstoi en su forma rusa, se destacó como uno de los escritores más reconocidos en Rusia. Su particular perspectiva del mundo le granjeó admiradores, inclusive entre los líderes mundiales, gracias a su filosofía de no-violencia. Divergiendo de la simple búsqueda del entretenimiento masivo, sus escritos promovían la comprensión entre los individuos.
Las novelas pueden cambiar el mundo: Los temas abordados por Tolstói
Tolstói consideraba que la novela tiene un papel esencial en permitir al público comprender las acciones de personajes considerados como "malos" o "negativos". Para él, las novelas no son únicamente entretenimiento, sino herramientas para profundizar en la comprensión.
Tolstói destacaba que la ética no es un atributo inherente a una persona, sino más bien resultado de las influencias socioculturales sobre los individuos. En sus creaciones, Tolstói siempre resaltaba la dualidad entre el bien y el mal, además de destacar cómo lo que se percibe como "mal" está más influenciado por las normas sociales que por el juicio individual de los personajes.
"Si pudiéramos comprender los sentimientos ajenos, no tendríamos la necesidad de considerarlos como malos y los trataríamos con amabilidad y respeto"
Si tomamos la imagen de Audrey Hepburn como la personaje Natasha Rostova en su novela "Guerra y Paz" (1869), vemos a un personaje que se enamora de dos hombres a la vez. En este contexto, Tolstói resalta cómo sus decisiones son movidas por su juventud, su bondad y su búsqueda del amor, a pesar de la desaprobación social y familiar.
A través de cada uno de sus personajes, Tolstói muestra el equilibrio entre el bien y el mal, al mismo tiempo que subraya la capacidad del ser humano para la decisión y para el cambio. Su deseo de promover la comprensión y la no violencia se resume en su famosa frase: "Todo el mundo quiere cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo".
La filosofía de la "No-violencia" y el "Movimiento Tolstoiano"
"Hacer el bien, no el mal, dejará de existir", "Si no quieres que el mal exista en el mundo, no hagas el mal", y "Sólo hay una forma de poner fin a la maldad: respondiendo mal con bien", son frases representativas del pensamiento anti-violencia de Tolstói.
Para él, la bondad y la comprensión de los sentimientos ajenos constituían la base del amor y de la paz. Aunque su fe se encontraba en las enseñanzas de Jesús mucho más que en la iglesia, se dedicó a demostrar que era posible vivir en paz. Advocó por la idea de tratar a todos con amabilidad, ya que no reconocía la existencia de enemigos o adversidad personal.
El vegetarianismo como parte de un estilo de vida
Tolstói extendió su compasión hacia los animales y la naturaleza, manifestándose a favor de la vida vegetariana, lo cual se refleja con frecuencia en sus escritos. Algunas de sus frases destacadas incluyen:
- "El hombre puede vivir y mantenerse saludable sin matar animales para comer. Si come carne, participa en el asesinato de animales, solo para satisfacer su paladar".
- "Si un hombre se esfuerza por llevar una vida más amorosa y espiritual, su primera decisión debería ser abstenerse de matar y comer animales".
- "Comer carne es una reliquia de la mayor barbarie. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración".
¿Qué obras emblemáticas nos dejó Tolstói?
A lo largo de su carrera, Tolstói escribió más de 90 obras literarias entre novelas, cuentos y cartas. Dentro de las más reconocidas tenemos:
- Guerra y Paz (1869): Su primera gran novela. Aproximadamente 12,000 páginas que fusionan la historia de Rusia con críticas a la sociedad aristocrática, basándose en gran parte en su propia vida en una familia acomodada.
- Anna Karenina (1877): Se centra en la historia de una mujer jóven y casada, que cae en un amor apasionado fuera de su matrimonio. Sus problemas emocionales y las duras críticas de la sociedad aristocrática rusa se exploran a través de las complicaciones que surgen de este amor.
- La muerte de Iván Ilich (1886): Un adinerado y astuto joven enfrenta una enfermedad terminal después de un accidente, ocasionando una crisis familiar al entender que el puntal económico y social de la familia está cerca de morir.
- Resurrección (1899): Una obra que se sumerge en envenenamientos, infidelidades, descubrimientos, amoríos, tortura y cárcel, proporcionando una narrativa intensa y polémica.
La vida tras la pluma de Tolstói
Aunque nació en una familia acaudalada, la vida de Tolstói estuvo llena de adversidades. Su personalidad transgresora y su visión revolucionaria del mundo le ganaron la etiqueta de "loco" entre sus contemporáneos. Después de varios años de viajar alrededor de Europa, conoció a Sofia Behrs, quien se convirtió en su esposa y madre de sus nueve hijos.
Desafortunadamente, su relación con Sofia deterioró con el tiempo. Sintiéndose insatisfecho con sus perspectivas existenciales, Tolstói decidió abandonar su hogar a la avanzada edad de 82 años. Durante un viaje nocturno en noviembre, contrajo neumonía y murió en una estación de tren, en medio de su huida del caos familiar. Su funeral fue una gran congregación, y se encuentra enterrado en la casa de su infancia.
Fuente: PlayBuzz / Biografías y Vidas | Grandes Figuras de la Literatura- Editorial Espasa.
