Manuel Noriega: El 'Hombre Fuerte' de Panamá
Latinoamérica ha tenido una larga historia de líderes dictatoriales que prometen salvar a sus países y terminan atrapados en el poder. Uno de estos líderes fue Manuel Antonio Noriega, el famoso "Hombre Fuerte de Panamá". Este líder infame se rindió a las fuerzas norteamericanas el 3 de enero de 1989, terminando su dictadura y embarcándose en una vida en prisión.
El Ascenso de Noriega al Poder
Noriega nació en 1934 en Guachimango, Panamá, y recibió su formación militar en la renombrada Escuela Militar de Chorrillos en Lima, Perú. Se unió a la Guardia Nacional (GN) de Panamá a los 22 años y seis años después, con el rango de Mayor, fue nombrado Jefe de la Zona Militar de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. Durante su liderazgo en Chiriquí, se cree que empezó a involucrarse con el Cartel de Medellín, marcando el inicio de sus conexiones con el narcotráfico.
En 1968, Noriega desempeñó un papel clave en el golpe de estado organizado por Omar Torrijos Herrera. Como resultado, fue ascendido a Teniente Coronel y se le designó Jefe del Servicio de Inteligencia G2. Muchos especulan que fue la CIA la que facilitó el ascenso al poder de Noriega.
Noriega Llega al Poder
Para entender el ascenso al poder de Noriega, es necesario comprender el mandato de Omar Torrijos. Torrijos llegó al poder en 1968 mediante un golpe de estado y, en 1972, se autoproclamó "líder máximo de la Revolución Panameña". Durante su gobierno, se firmó el tratado Torrijos-Carter en 1977, el cual estipulaba la neutralidad del Canal de Panamá y garantizaba la legalidad de la presencia norteamericana en Panamá, prometiendo la devolución de la propiedad del Canal en 1999.
La muerte repentina de Torrijos en un accidente aéreo en 1981 fue atribuida por muchos a la CIA. Con la ausencia de Torrijos, Noriega asumió el poder en 1983. Durante su mandato, expandió el alcance de operaciones de las fuerzas americanas en la región y fue un fuerte adversario del movimiento izquierdista en Centroamérica.
Los Años bajo el Mando de Noriega
Las primeras elecciones presidenciales bajo el mandato de Noriega se llevaron a cabo en 1984, marcando las primeras elecciones presidenciales en 16 años. Sin embargo, cuando el ex presidente y opositor Arnulfo Arias ganó las elecciones, Noriega anuló los resultados e impuso a su candidato, Nicolás Ardito Barletta Vallarino, como ganador. Este acto desató una oleada de protestas y oposición, marcando el inicio de un largo periodo de tensión y descontento en Panamá.
A lo largo de su mandato, Noriega reprimió severamente toda forma de oposición y protesta, enviando a sus "batallones de la dignidad" a reprimir a los manifestantes. Al mismo tiempo, mofándose de la oposición a la que llamaba ‘rabiblancos’, contrastando su raza mestiza con la supuesta ascendencia europea de ellos.
El Fin de la Dictadura de Noriega
En mayo de 1989, se celebraron elecciones nacionales. La oposición, anticipándose a las manipulaciones de Noriega, montó centros de conteo de votos en todos los centros electorales con el apoyo de la Iglesia Católica. Los resultados fueron abrumadores, con la oposición ganando 3 a 1 en votos. Sin embargo, en lugar de pedir un recuento, Noriega anuló la elección.
Esto intensificó la crisis en Panamá, y el 20 de diciembre de 1989, el ejército de los EE. UU. invadió el país, capturó a Noriega, y marcó el fin de la dictadura militar en Panamá.
Una encuesta posterior reveló que el 92% de la población aprobaba la invasión y que el 76% hubiera preferido que se llevara a cabo antes. En 2017, Manuel Antonio Noriega murió en la cárcel, marcando el final de su polémico legado.
